viernes, 21 de marzo de 2014

La concepción del tiempo, la naturaleza y las personas en la literatura precolombina.

Las diferentes civilizaciones precolombinas tenían una concepción acerca de lo que es el tiempo, la naturaleza y la persona muy diferente a la concepción que nosotros tenemos en este momento de esos aspectos. A continuación describiremos los diferentes tipos de concepción según las culturas precolombinas:
La naturaleza: Esta era fundamental en la cultura precolombina ya que existía un lazo vital de la naturaleza con los indígenas, para los indígenas los lugares se convierten en personajes de los relatos, la madre tierra se encarga de castigar a quienes le hacen daño y de bendecir a los hijos que son buenos con ella.
El tiempo: Era considerado como una serie de ciclos sin principio no fin interrumpidos por catástrofes que significaban el retorno al caos primordial. Pero nunca se acabaría el mundo porque creían en la palingenesia: la regeneración cíclica del universo.
  LA HISTORIA
La historia hace que el pueblo pueda aprender de sus orígenes y de su lugar en el mundo, se crea la idea de identidad por el origen común para la comunidades primitivas servía como herramienta para educar a la población sobre las costumbres y actitudes adecuadas de los miembros de la comunidad. para controlar su comportamiento se crean seres sobrenaturales.
LA DIVERSIÓN
Otros relatos precolombinos son creados para divertir a la población  tienen un fin lúcido en el que los lectores pueden disfrutar imaginando los suceso que le ocurren a un personaje o las relaciones controvertidas entre los animales.
Personas:
·         Los dioses, son los seres superiores todopoderosos
·         Los animales, son de vital importancia para el mundo indígena que en algunos relatos son  sagrados.
·         Los mortales, son indígenas de la comunidad
Para los precolombinos ni el tiempo es lineal ni el espacio es algo fijo y acabado; por el contrario, están vivos, recreándose constantemente como elementos dinámicos de la manifestación, por la perpetua actividad de los espíritus que los generan y conforman.

Los indígenas son artistas naturales. Sienten la belleza y la expresan con facilidad por su cercanía con la naturaleza y por su 
Sensibilidad por los asuntos humanos. La metáfora consiste en referirnos a cosas familiares y cotidianas, mediante la comparación con lo que amamos de la naturaleza y con la belleza encontrada en la imaginación y la vida real. La metáfora, es “la substancia misma del lenguaje poético”. Y la poesía náhuatl está llena de metáforas.*e.) Finalmente, la literatura indígena está abierta a lo sagrado. Dios o las divinidades eran y son el cimiento, el centro y la meta de las culturas indígenas. Lo sagrado es lo que da cohesión y fuerza a la vida de las comunidades y las personas que pertenecen a los pueblos indios. De modo que la literatura indígena no podría ser de otra forma: su corazón es lo sagrado.*Los antiguos mexicanos hicieron poesía épica, lírica, dramática y ritual. La prosa surgió después y siempre tiene una intención moral, religiosa, social o educativa. En todos los casos, los textos antiguos mostraban la sabiduría y la belleza con que vivían esos pueblos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario