martes, 25 de marzo de 2014
viernes, 21 de marzo de 2014
LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO
El mundo durante esta época :
Hay que tener en cuenta que cuando se habla del descubrimiento , la conquista y la colonia de hispanoamerica se habla de un proceso que comenzo el 12 de octubre de 1492 con la llegada de Cristóbal Colon .
Cuando los españoles llegaron a América muy poco les importaron las culturas precolombinas su religión y sus costumbres .En los siglos ( XVII y XVIII) España puso en marcha un proceso de colonizacion los españoles se trasladaron a América para gobernar y legislar .las leyes de indias fueron el fundamento jurídico de una complicada red institucional .
contexto histórico :
El acontecimiento mas importante para los europeos de los siglos XV y XVI fue el encuentro con América ya que exploradores soldados y misioneros se enfrentaron a un mundo totalmente desconocido nunca antes imaginado estos , estos plasmaron sus impresiones en forma de relatos conocidos como crónicas de indias .Estas formas son copilaciones de hechos que ocurrieron durante el descubrimiento .
Los españoles peninsulares controlaban el gobierno la justicia la economía . Los indígenas , aunque súbditos de la Corona , fueron sometidos a diversas formas de trabajo .los encomendados.
Las leyes de Indias en el plano teórico y las ordenes
religiosas en el plano practico,fueron claves para aten-
tuar el trato injusto que sufrían indígenas,mestizos escla
vos, esclavos negros, mulatos zambos .la construccion
de catedrales e iglesias suntuosas fue numerosa,al grado
de que la importancia de una ciudad se media según el
numero de edificaciones religiosas que poseía
la literatura
Las crónicas escritas por soldados y misioneros inauguraron el panorama literario del siglo XVI navohispano,los frailes enseñaron a los indígenas la religión católica .La crónica de las indias se convirtió en el genero literario mas profilico de la época del descubrimiento y conquista .Algunas de ellas escritas en prosa revelan claramente los acontecimientos .
narraciones :
De las primeras narraciones que se conocieran Europa nacieron innumerables leyendas los actores se valieron de un tono que justificaba las razones de la conquista tanto en el aspecto político como en el aspecto espiritual .Un ejemplo de esta clase de narraciones es nueva crónica y buen gobierno en ella el autor describe el ciclo vital de los incas .
Literatura de la colonia :
A finales del siglo XVI, el creciente desasosiego por la paulatina crisis del imperio español marco un nuevo rumbo a la sensibilidad artística que también se hizo notar en las notar en las colonias .Esta incertidumbre y angustia encontró una vía de expresión en el estilo barroco ,con el que la literatura española alcanzo su cima y con el que también llego a su fin la hegemonía política y cultural en España en Europa
El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura , la pintura , la arquitectura, la danza y la música y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750aproximadamente .En América el barroco fue el primer movimiento literario que se desarrollo plenamente , además de mostrar una clara influencia europea presento características propias, fruto de la cultura en contacto.
Actitudes de la literatura de la literatura barroca
polifonía :incorporación de voces provenientes de contextos diferentes
Retruécano :Repetición de una oración pero invirtiendo su orden sintáctico para crear un nuevo sentido
Hipérbaton: Inversión del orden de los términos en una frase
antítesis : Oposicion de ideas en versos o estrofas diferentes
Los géneros del descubrimiento y la conquista fueron las crónicas , las cartas,los diarios,
los poemas épicos y los dramas .
Géneros de la literatura barroca :
Lírica :Los poetas de este periodo prefirieron,especialmente las formas estróficas del soneto y el romance .emplearon diferentes recursos como la metáfora , la antítesis ,la prosopopeya y el hipérbaton .
Drama : Aunque con limitaciones religiosas, los dramaturgos supieron dotar la representacion barroca de gran riqueza teatral
Caracteristicas de la Literatura Precolombina
Al comparar las lliteraturas españolas con las precolombinas, observamos que esta ultima es relativamente pobre.
Solo en las culturas indigenas mas desarrolladas encontramos una literatura un tanto elevada.
Asi lo atestiguan algunos manuscritosy jeroglificos encontrados por los españoles.
Las culturas prehispánicas escribieron obras que tenían definidas características básicas
: a.) tristeza,
b.)Repetición,
c.)didáctica,
d.) metáfora
e.)apertura a lo sagrado.
*a.) Los indígenas enfrentaron su dolores y sus angustias. No le dieron la espalda al lado amargo de la existencia. Por tratarse de escritos sinceros, la tristeza es una de las características de la literatura indígena.*
b.) Otra característica es la repetición de palabras y de frases, lo que sirve para destacar las cosas importantes y fijar la atención sobre ellas.*
c.) La literatura prehispánica es también didáctica. Los más grandes, de cada comunidad siempre buscaron compartir con los niños y jóvenes su experiencia y lo que aprendieron de las palabras antiguas. El objetivo era que los más chicos conocieran el camino de la vida recta y feliz.*
d.) Otra característica es la metáfora. Los indígenas son artistas naturales. Sienten la belleza y la expresan con facilidad por su cercanía con la naturaleza y por su sensibilidad por los asuntos humanos. La metáfora consiste en referirnos a cosas familiares y cotidianas, mediante la comparación con lo que amamos de la naturaleza y con la belleza encontrada en la imaginación y la vida real. La metáfora, es “la substancia misma del lenguaje poético”. Y la poesía náhuatl está llena de metáforas.*
e.) Finalmente, la literatura indígena está abierta a lo sagrado. Dios o las divinidades eran y son el cimiento, el centro y la meta de las culturas indígenas. Lo sagrado es lo que da cohesión y fuerza a la vida de las comunidades y las personas que pertenecen a los pueblos indios. De modo que la literatura indígena no podría ser de otra forma: su corazón es lo sagrado.*Los antiguos mexicanos hicieron poesía épica, lírica, dramática y ritual. La prosa surgió después y siempre tiene una intención moral, religiosa, social o educativa. En todos los casos, los textos antiguos mostraban la sabiduría y la belleza con que vivían esos pueblos.
Solo en las culturas indigenas mas desarrolladas encontramos una literatura un tanto elevada.
Asi lo atestiguan algunos manuscritosy jeroglificos encontrados por los españoles.
Las culturas prehispánicas escribieron obras que tenían definidas características básicas
: a.) tristeza,
b.)Repetición,
c.)didáctica,
d.) metáfora
e.)apertura a lo sagrado.
*a.) Los indígenas enfrentaron su dolores y sus angustias. No le dieron la espalda al lado amargo de la existencia. Por tratarse de escritos sinceros, la tristeza es una de las características de la literatura indígena.*
b.) Otra característica es la repetición de palabras y de frases, lo que sirve para destacar las cosas importantes y fijar la atención sobre ellas.*
c.) La literatura prehispánica es también didáctica. Los más grandes, de cada comunidad siempre buscaron compartir con los niños y jóvenes su experiencia y lo que aprendieron de las palabras antiguas. El objetivo era que los más chicos conocieran el camino de la vida recta y feliz.*
d.) Otra característica es la metáfora. Los indígenas son artistas naturales. Sienten la belleza y la expresan con facilidad por su cercanía con la naturaleza y por su sensibilidad por los asuntos humanos. La metáfora consiste en referirnos a cosas familiares y cotidianas, mediante la comparación con lo que amamos de la naturaleza y con la belleza encontrada en la imaginación y la vida real. La metáfora, es “la substancia misma del lenguaje poético”. Y la poesía náhuatl está llena de metáforas.*
e.) Finalmente, la literatura indígena está abierta a lo sagrado. Dios o las divinidades eran y son el cimiento, el centro y la meta de las culturas indígenas. Lo sagrado es lo que da cohesión y fuerza a la vida de las comunidades y las personas que pertenecen a los pueblos indios. De modo que la literatura indígena no podría ser de otra forma: su corazón es lo sagrado.*Los antiguos mexicanos hicieron poesía épica, lírica, dramática y ritual. La prosa surgió después y siempre tiene una intención moral, religiosa, social o educativa. En todos los casos, los textos antiguos mostraban la sabiduría y la belleza con que vivían esos pueblos.
Contexto histórico precolombino
La sociedad precolombina se desarrolló en civilizaciones en América antes de la llegada de Cristóbal Colon. Las principales culturas precolombinas fueron: los incas, los mayas y los aztecas estos juegan un papel importante en el contexto histórico precolombino debido a los diferentes aspectos de vida de estos se crea un contexto histórico basado en la curiosidad del hombre por conocer la forma de vida, sistemas y literatura de las civilizaciones de la época precolombina.
Se considera época precolombina desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos. En esta época se forma un contexto histórico que comprende miles de años, y se dan sucesos tan relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a través
de Beringia y la revolución neolítica.

Mientras en Europa, se vivían profundas transformaciones económicas, científicas y culturales, todos temas importantes de abordar si se quiere entender el contexto histórico.
A la llegada de los españoles, tanto los incas como los aztecas aún conservaban algo de sus poderosos imperios. La civilización Maya, por su parte, se hallaba en plena decadencia.
También reinaba la confusión y el caos y las pequeñas ciudades, desunidas, no pudieron hacer frente a la superioridad militar de los europeos.
La concepción del tiempo, la naturaleza y las personas en la literatura precolombina.
Las diferentes civilizaciones precolombinas tenían una concepción acerca de lo que es el tiempo, la naturaleza y la persona muy diferente a la concepción que nosotros tenemos en este momento de esos aspectos. A continuación describiremos los diferentes tipos de concepción según las culturas precolombinas:
La naturaleza: Esta era fundamental en la cultura precolombina ya que existía un lazo vital de la naturaleza con los indígenas, para los indígenas los lugares se convierten en personajes de los relatos, la madre tierra se encarga de castigar a quienes le hacen daño y de bendecir a los hijos que son buenos con ella.
El tiempo: Era considerado como una serie de ciclos sin principio no fin interrumpidos por catástrofes que significaban el retorno al caos primordial. Pero nunca se acabaría el mundo porque creían en la palingenesia: la regeneración cíclica del universo.
LA HISTORIA
La historia hace que el pueblo pueda aprender de sus orígenes y de su lugar en el mundo, se crea la idea de identidad por el origen común para la comunidades primitivas servía como herramienta para educar a la población sobre las costumbres y actitudes adecuadas de los miembros de la comunidad. para controlar su comportamiento se crean seres sobrenaturales.
LA DIVERSIÓN
Otros relatos precolombinos son creados para divertir a la población tienen un fin lúcido en el que los lectores pueden disfrutar imaginando los suceso que le ocurren a un personaje o las relaciones controvertidas entre los animales.
Personas:
· Los dioses, son los seres superiores todopoderosos
· Los animales, son de vital importancia para el mundo indígena que en algunos relatos son sagrados.
· Los mortales, son indígenas de la comunidad
Para los precolombinos ni el tiempo es lineal ni el espacio es algo fijo y acabado; por el contrario, están vivos, recreándose constantemente como elementos dinámicos de la manifestación, por la perpetua actividad de los espíritus que los generan y conforman.
Los indígenas son artistas naturales. Sienten la belleza y la expresan con facilidad por su cercanía con la naturaleza y por su
Sensibilidad por los asuntos humanos. La metáfora consiste en referirnos a cosas familiares y cotidianas, mediante la comparación con lo que amamos de la naturaleza y con la belleza encontrada en la imaginación y la vida real. La metáfora, es “la substancia misma del lenguaje poético”. Y la poesía náhuatl está llena de metáforas.*e.) Finalmente, la literatura indígena está abierta a lo sagrado. Dios o las divinidades eran y son el cimiento, el centro y la meta de las culturas indígenas. Lo sagrado es lo que da cohesión y fuerza a la vida de las comunidades y las personas que pertenecen a los pueblos indios. De modo que la literatura indígena no podría ser de otra forma: su corazón es lo sagrado.*Los antiguos mexicanos hicieron poesía épica, lírica, dramática y ritual. La prosa surgió después y siempre tiene una intención moral, religiosa, social o educativa. En todos los casos, los textos antiguos mostraban la sabiduría y la belleza con que vivían esos pueblos.
Función religiosa de la literatura precolombina.
La Religión tenía la función de ser una herramienta para educar a la población sobre las costumbres y actitudes que debían de adoptar.
Una -triste- realidad común a estas tres literaturas que acabamos de mencionar es el escaso número de testimonios que conservamos. Si bien aztecas, mayas e incas fueron pueblos profundamente desarrollados y avanzados en su relación con las artes y las ciencias, no tuvieron por costumbre fijar por escrito su producción literaria. Ésta se basaba fundamentalmente en la tradición oral, y por este medio se transmitía y conservaba. Sólo algunas obras muy particulares se grababan en algún soporte escrito.
Es bien sabida la discriminación humana y material que sufrieron estos pueblos con la llegada de los españoles. La conquista destruyó sus culturas y muy pocos retos se conservaron. Lamentablemente, la literatura fue uno de los ámbitos más perjudicados, y sólo gracias a la labor de algunos cronistas, que tradujeron ciertas obras y las fijaron al alfabeto latino, se pudieron conservar algunos ejemplos de su literatura, si bien, probablemente, no de la forma en que fueron creados.
Por medio de esos ejemplos, sabemos que se trataba en su mayor parte de una literatura poética, que versificaba casi todos los géneros. Sabemos que su temática iba casi siempre relacionada con los dioses, bien en forma de himnos o alabanzas, bien en forma de descripción e instrucciones para rituales y conmemoraciones religiosas. Por otra parte, sabemos también que existía una literatura que hoy, amén de las lógicas reservas, podemos asimilar al ensayo: había obras, en efecto, que trataban de ciencias, astronomía y filosofía.
Incas
El Inca era considerado descendiente directo del sol (e hijo supremo): ejercía la máxima autoridad religiosa.
Dividían sus creencias en dos estratos religiosos:
Culto a las fuerzas naturales y Culto aristocrático (que incluía la enseñanza y práctica de doctrinas secretas desde el sacerdocio).
Dios supremo: Viracocha o Pachacamac.
Deidades naturales: Inti (el sol), Quilla (la luna), Tierra Madre y Vira (el agua).
Creían en la reencarnación y en los Huacas (seres capaces de transformarse total o parcialmente en otros).
Practicaban la adivinación y rendían culto a los muertos.
Mayas
Religión naturista o dualista.
A la religión maya se debe la escritura de dos libros considerados obras cumbres de la literatura precolombina:
El Popol – Vuh, escrito en el Siglo XVI, y el Chilám Balám, colección de veinte manuscritos que narran el origen oriental del maya y su llegada a la península por mar.
Se servían de prácticas esotéricas sacerdotales para dominar al pueblo.
Aztecas
Su dios supremo era Quetzalcoatl. Eran básicamente politeístas: adoraban al sol, la luna y un dios civilizador.
Realizaban sacrificios humanos como ofrenda a sus dioses y practicaban cultos destinados a producir las lluvias. Su calendario influía en la vida cotidiana y creencia religiosa.
Literatura precolombina (Popol Vuh)
Literatura precolombina hace referencia a la producción literaria realizada en el continente americano antes del Siglo XV. Existen pocos vestigios acerca de la literatura precolombina, estos se clasifican en tres grupos:
Literatura azteca: predominantemente náhuatl o azteca), de la que han quedado algunas obras de carácter cosmológico, religioso o adivinatorio, como el Códex Borgia y Borbonicus.
Literatura inca: con una abundante producción de poesía religiosa, destinada a la recitación y al canto litúrgico, así como largos poemas narrativos. El teatro es otro de los géneros cultivados. Su drama más conocido es Ollantay
Literatura maya: esta literatura tiene una gran relevancia en la literatura precolombina ya que en esta se encuentra uno de los libros más importantes de la literatura precolombina, el cual es el popol vuh un libro en el en que se explica el mito quiché del origen del mundo y la historia de los soberanos mayas.
El Popol Vuh, fue descubierto a principios del siglo XVIII por el religioso dominico español Francisco Jiménez. Contiene las ideas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550. El Popol Vuh está compuesto por cuatro partes que cuentan la creación del Universo y del hombre, la historia, las tradiciones y la cronología de los reyes quichés hasta 1550. 
lenguas romances o románicas
1)Español.
2) Portugués.
3) Francés.
4) Italiano.
5) Rumano.
6) Catalán.
7) Sardo.
8) Corso.
9) Napolitano.
10) Occitano.
11) Siciliano.
12) Gallego.
13) Valón.
14) Picardo.
15) Normando.
16) Jerriais o Jerseyano.
17) Guernesiano.
18) Franco-provenzal.
19) Asturiano.
20) Leonés.
21) Mirandés.
22) Extremeño.
23) Aragonés.
24) Mozárabe.
2) Portugués.
3) Francés.
4) Italiano.
5) Rumano.
6) Catalán.
7) Sardo.
8) Corso.
9) Napolitano.
10) Occitano.
11) Siciliano.
12) Gallego.
13) Valón.
14) Picardo.
15) Normando.
16) Jerriais o Jerseyano.
17) Guernesiano.
18) Franco-provenzal.
19) Asturiano.
20) Leonés.
21) Mirandés.
22) Extremeño.
23) Aragonés.
24) Mozárabe.
ORIGEN DEL ESPAÑOL
Las palabras representan una idea de lo que pensamos, mediante estas podemos lograr la comunicación para llegar al entendimiento, pues su función es dar nombre a cosas para seridentificadas.
La etimología es la ciencia que estudia el verdadero significado, origen y evolución de las palabras y su forma, se relaciona con diferentes ciencias como son:
Morfología
Semántica
Gramática
Fonética
Lexicología
Lingüística
Sintaxis
Para definir el concepto de una palabra podemos encontrar distintas definiciones:
REAL: Va a la esencia de las cosas
ETIMOLOGICA: También llamada nominal, atiende los componentes nominales de la palabra.
Las etimologías tienen una utilidad muy importante en las ciencias, pues estas se basan en la evolución en general y nos enseña la evolución de las palabras.
Las palabras se clasifican de forma genealógica: se basa en las relaciones parentescas en las lengua, cambia el aspecto léxico y los sonidos; también aspectos gramaticales, según vallan cambiando las lenguas, se forman dialectos y después se convierten en lenguas, de esta forma es como el árbol genealógico se construye.
Según Greenberg la clasificación genética es:
a)NECESARIO: Pues no puede haber varias clasificaciones genética.
b)EXHAUTIVO: Cada lengua pertenece a una familia.
c)UNIVOCIVO: Cada lengua pertenece a un grupo genético, aunque estén mezcladas siempre hay una dominante.Las lenguas romances (también denominadas lenguas románicas oneolatinas) son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución del latín vulgar (entendido en su sentido etimológico de ‘hablado por el pueblo’ y como opuesto al latín clásico).
La etimología es la ciencia que estudia el verdadero significado, origen y evolución de las palabras y su forma, se relaciona con diferentes ciencias como son:
Morfología
Semántica
Gramática
Fonética
Lexicología
Lingüística
Sintaxis
Para definir el concepto de una palabra podemos encontrar distintas definiciones:
REAL: Va a la esencia de las cosas
ETIMOLOGICA: También llamada nominal, atiende los componentes nominales de la palabra.
Las etimologías tienen una utilidad muy importante en las ciencias, pues estas se basan en la evolución en general y nos enseña la evolución de las palabras.
Las palabras se clasifican de forma genealógica: se basa en las relaciones parentescas en las lengua, cambia el aspecto léxico y los sonidos; también aspectos gramaticales, según vallan cambiando las lenguas, se forman dialectos y después se convierten en lenguas, de esta forma es como el árbol genealógico se construye.
Según Greenberg la clasificación genética es:
a)NECESARIO: Pues no puede haber varias clasificaciones genética.
b)EXHAUTIVO: Cada lengua pertenece a una familia.
c)UNIVOCIVO: Cada lengua pertenece a un grupo genético, aunque estén mezcladas siempre hay una dominante.Las lenguas romances (también denominadas lenguas románicas oneolatinas) son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución del latín vulgar (entendido en su sentido etimológico de ‘hablado por el pueblo’ y como opuesto al latín clásico).
CASTELLANO O ESPAÑOL
Español. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La larga polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término españolresulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de hablantes. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo deespañol, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región peninsular. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el euskera.
El español fue el desarrollo del castellano, dialecto de Castilla, a lo largo de la Reconquista. A partir de los Reyes Católicos, el castellano se convirtió en lalengua del Imperio. Desde el siglo XVIII, el término castellano se va sustituyendo por el de español.
Cuando se redactó la Constitución de 1978, la discusión se centra en tres posturas distintas, basadas las tres en un acuerdo general: que haya una lengua oficial y ésta sea la lengua común de españoles e hispanoamericanos.
En cuanto al nombre que se le debe dar a esa lengua oficial y común de españoles e hispanoamericanos:
a) La derecha tradicional abogó por el uso exclusivo de español, argumentando que el español actual no es sólo el castellano ya que el dialecto de Castilla fue enriquecido por aportaciones de otras hablas españolas y americanas. Rafael Lapesa, en la Historia de la lengua española, dice que "el nombre de lengua española, empleado en la Edad Media con antonomasia demasiado exclusivista entonces, tiene desde el siglo XVI absoluta justificación y se sobrepone al de lengua castellana".
b) La Real Academia Española y la de la Historia eran partidarias de la sinonimia y se inclinaban por el uso de castellano cuando nos referimos a la situación interna, donde hay otras lenguas españolas, mientras que español sería el término hacia afuera, hacia el resto del mundo.
c) La postura que triunfaría fue la apoyada por los organismos lingüísticos oficiales de las regiones bilingües, es la uso exclusivo de castellano, argumentando que las otras lenguas son tan españolas como el castellano, y no hay razón para aplicar ese adjetivo con exclusividad a una de ellas, convirtiéndolo en su nombre oficial. El argumento contra la sinonimia era que el aplicar español a castellano favorecía el separatismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)