ESPAÑOL
martes, 25 de marzo de 2014
viernes, 21 de marzo de 2014
LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO
El mundo durante esta época :
Hay que tener en cuenta que cuando se habla del descubrimiento , la conquista y la colonia de hispanoamerica se habla de un proceso que comenzo el 12 de octubre de 1492 con la llegada de Cristóbal Colon .
Cuando los españoles llegaron a América muy poco les importaron las culturas precolombinas su religión y sus costumbres .En los siglos ( XVII y XVIII) España puso en marcha un proceso de colonizacion los españoles se trasladaron a América para gobernar y legislar .las leyes de indias fueron el fundamento jurídico de una complicada red institucional .
contexto histórico :
El acontecimiento mas importante para los europeos de los siglos XV y XVI fue el encuentro con América ya que exploradores soldados y misioneros se enfrentaron a un mundo totalmente desconocido nunca antes imaginado estos , estos plasmaron sus impresiones en forma de relatos conocidos como crónicas de indias .Estas formas son copilaciones de hechos que ocurrieron durante el descubrimiento .
Los españoles peninsulares controlaban el gobierno la justicia la economía . Los indígenas , aunque súbditos de la Corona , fueron sometidos a diversas formas de trabajo .los encomendados.
Las leyes de Indias en el plano teórico y las ordenes
religiosas en el plano practico,fueron claves para aten-
tuar el trato injusto que sufrían indígenas,mestizos escla
vos, esclavos negros, mulatos zambos .la construccion
de catedrales e iglesias suntuosas fue numerosa,al grado
de que la importancia de una ciudad se media según el
numero de edificaciones religiosas que poseía
la literatura
Las crónicas escritas por soldados y misioneros inauguraron el panorama literario del siglo XVI navohispano,los frailes enseñaron a los indígenas la religión católica .La crónica de las indias se convirtió en el genero literario mas profilico de la época del descubrimiento y conquista .Algunas de ellas escritas en prosa revelan claramente los acontecimientos .
narraciones :
De las primeras narraciones que se conocieran Europa nacieron innumerables leyendas los actores se valieron de un tono que justificaba las razones de la conquista tanto en el aspecto político como en el aspecto espiritual .Un ejemplo de esta clase de narraciones es nueva crónica y buen gobierno en ella el autor describe el ciclo vital de los incas .
Literatura de la colonia :
A finales del siglo XVI, el creciente desasosiego por la paulatina crisis del imperio español marco un nuevo rumbo a la sensibilidad artística que también se hizo notar en las notar en las colonias .Esta incertidumbre y angustia encontró una vía de expresión en el estilo barroco ,con el que la literatura española alcanzo su cima y con el que también llego a su fin la hegemonía política y cultural en España en Europa
El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura , la pintura , la arquitectura, la danza y la música y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750aproximadamente .En América el barroco fue el primer movimiento literario que se desarrollo plenamente , además de mostrar una clara influencia europea presento características propias, fruto de la cultura en contacto.
Actitudes de la literatura de la literatura barroca
polifonía :incorporación de voces provenientes de contextos diferentes
Retruécano :Repetición de una oración pero invirtiendo su orden sintáctico para crear un nuevo sentido
Hipérbaton: Inversión del orden de los términos en una frase
antítesis : Oposicion de ideas en versos o estrofas diferentes
Los géneros del descubrimiento y la conquista fueron las crónicas , las cartas,los diarios,
los poemas épicos y los dramas .
Géneros de la literatura barroca :
Lírica :Los poetas de este periodo prefirieron,especialmente las formas estróficas del soneto y el romance .emplearon diferentes recursos como la metáfora , la antítesis ,la prosopopeya y el hipérbaton .
Drama : Aunque con limitaciones religiosas, los dramaturgos supieron dotar la representacion barroca de gran riqueza teatral
Caracteristicas de la Literatura Precolombina
Al comparar las lliteraturas españolas con las precolombinas, observamos que esta ultima es relativamente pobre.
Solo en las culturas indigenas mas desarrolladas encontramos una literatura un tanto elevada.
Asi lo atestiguan algunos manuscritosy jeroglificos encontrados por los españoles.
Las culturas prehispánicas escribieron obras que tenían definidas características básicas
: a.) tristeza,
b.)Repetición,
c.)didáctica,
d.) metáfora
e.)apertura a lo sagrado.
*a.) Los indígenas enfrentaron su dolores y sus angustias. No le dieron la espalda al lado amargo de la existencia. Por tratarse de escritos sinceros, la tristeza es una de las características de la literatura indígena.*
b.) Otra característica es la repetición de palabras y de frases, lo que sirve para destacar las cosas importantes y fijar la atención sobre ellas.*
c.) La literatura prehispánica es también didáctica. Los más grandes, de cada comunidad siempre buscaron compartir con los niños y jóvenes su experiencia y lo que aprendieron de las palabras antiguas. El objetivo era que los más chicos conocieran el camino de la vida recta y feliz.*
d.) Otra característica es la metáfora. Los indígenas son artistas naturales. Sienten la belleza y la expresan con facilidad por su cercanía con la naturaleza y por su sensibilidad por los asuntos humanos. La metáfora consiste en referirnos a cosas familiares y cotidianas, mediante la comparación con lo que amamos de la naturaleza y con la belleza encontrada en la imaginación y la vida real. La metáfora, es “la substancia misma del lenguaje poético”. Y la poesía náhuatl está llena de metáforas.*
e.) Finalmente, la literatura indígena está abierta a lo sagrado. Dios o las divinidades eran y son el cimiento, el centro y la meta de las culturas indígenas. Lo sagrado es lo que da cohesión y fuerza a la vida de las comunidades y las personas que pertenecen a los pueblos indios. De modo que la literatura indígena no podría ser de otra forma: su corazón es lo sagrado.*Los antiguos mexicanos hicieron poesía épica, lírica, dramática y ritual. La prosa surgió después y siempre tiene una intención moral, religiosa, social o educativa. En todos los casos, los textos antiguos mostraban la sabiduría y la belleza con que vivían esos pueblos.
Solo en las culturas indigenas mas desarrolladas encontramos una literatura un tanto elevada.
Asi lo atestiguan algunos manuscritosy jeroglificos encontrados por los españoles.
Las culturas prehispánicas escribieron obras que tenían definidas características básicas
: a.) tristeza,
b.)Repetición,
c.)didáctica,
d.) metáfora
e.)apertura a lo sagrado.
*a.) Los indígenas enfrentaron su dolores y sus angustias. No le dieron la espalda al lado amargo de la existencia. Por tratarse de escritos sinceros, la tristeza es una de las características de la literatura indígena.*
b.) Otra característica es la repetición de palabras y de frases, lo que sirve para destacar las cosas importantes y fijar la atención sobre ellas.*
c.) La literatura prehispánica es también didáctica. Los más grandes, de cada comunidad siempre buscaron compartir con los niños y jóvenes su experiencia y lo que aprendieron de las palabras antiguas. El objetivo era que los más chicos conocieran el camino de la vida recta y feliz.*
d.) Otra característica es la metáfora. Los indígenas son artistas naturales. Sienten la belleza y la expresan con facilidad por su cercanía con la naturaleza y por su sensibilidad por los asuntos humanos. La metáfora consiste en referirnos a cosas familiares y cotidianas, mediante la comparación con lo que amamos de la naturaleza y con la belleza encontrada en la imaginación y la vida real. La metáfora, es “la substancia misma del lenguaje poético”. Y la poesía náhuatl está llena de metáforas.*
e.) Finalmente, la literatura indígena está abierta a lo sagrado. Dios o las divinidades eran y son el cimiento, el centro y la meta de las culturas indígenas. Lo sagrado es lo que da cohesión y fuerza a la vida de las comunidades y las personas que pertenecen a los pueblos indios. De modo que la literatura indígena no podría ser de otra forma: su corazón es lo sagrado.*Los antiguos mexicanos hicieron poesía épica, lírica, dramática y ritual. La prosa surgió después y siempre tiene una intención moral, religiosa, social o educativa. En todos los casos, los textos antiguos mostraban la sabiduría y la belleza con que vivían esos pueblos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)